Divulgación Científica y Tecnológica

 EXPERIENCIA DE USUARIO EN EL DISEÑO DE ECOTECNOLOGÍAS

Diana López López, Anabel Bellido Varela, Adolfo de Jesús Pedraza Monge, Julio César Sandria  Reynoso

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz.

Email de correspondencia:  diana.lopez@utsv.edu.mx

El concepto de sustentabilidad se encuentra presente en diferentes noticias y reportajes, que nos permiten observar los daños ocasionados a los recursos naturales y las oportunidades que desde el gobierno y la sociedad pueden crear para asegurar los recursos naturales para las generaciones futuras.

La tecnología se ha considerado como elemento importante en el desarrollo de países, facilitando las tareas cotidianas y traduciéndolas en ideas y objetos competitivos. En recientes años, la preocupación por el uso de recursos naturales y la intervención de la tecnología ha permitido considerar una visión sustentable que aporte beneficios al modelo de desarrollo económico y social.

Las ecotecnologías como menciona Ortíz  (Ortíz et al., 2014) se enmarcan en el modelo de desarrollo ambiental y socialmente sustentable, es decir, la tecnología se diseña, crea, disemina, adopta e integra a largo plazo a la sociedad para generar un modelo que contribuya a la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad de la población. Las ecotecnologías persiguen diferentes criterios: ambientales, sociales y económicos, uno de ellos señala que deben ser diseñadas, adaptadas y difundidas mediante procesos participativos, con diálogo entre los saberes locales y los científicos; esto es muy importante debido a los diferentes contextos sociales en donde se insertarán.

Por esta razón, es relevante considerar el trabajo multidisciplinario que se lleva a cabo para asegurar la aceptación de las ecotecnologías, actualmente los conceptos de “usabilidad”, “experiencia de usuario” y “experiencia del consumidor” hacen referencia a los ciclos de vida para introducir productos tecnológicos y servicios. El diseño se basa en metodologías que incluyen diferentes pruebas con los usuarios, que tienen como principal objetivo la disminución de frustración mientras usa la tecnología.

Estos procesos de comunicación aseguran el involucramiento de grupos específicos en el diseño de la ecotecnología y como resultado se genera una mayor aceptación en el mercado.

El modelo de desempeño humano, propuesto por Bailey (Rubin & Chisnell, 2008) toma en cuenta factores como: el humano, el contexto y la actividad; ya que considera que el desarrollo de un producto mejorará el desempeño en alguno de estos tres componentes.

Una vez que se encuentran las ecotecnologías en el mercado, las audiencias se expanden y se enfrentan a constantes cambios, por este motivo es necesario que las empresas reaccionen de forma rápida a esta evolución realizando constantes encuentros con los usuarios para adaptar las nuevas necesidades.

Como ejemplo, consideremos a los deshidratadores solares, que tienen como objetivo conservar los alimentos durante un tiempo determinado y consumirlos en periodo de escasez o fuera de temporada, algunos modelos están provistos de sistemas fotovoltaicos como fuente de energía auxiliar para los periodos con deficiencia de radiación solar.

Esto supone, que no sólo los usuarios deben tener conocimiento sobre el proceso de deshidratación (pretratar, secar, envasar y almacenar) sino también la apropiación de tecnología fotovoltaica y los sistemas de control automatizados.

Para ello, desde la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, se ha propuesto un prototipo de interfaz gráfica que permite a diferentes usuarios interactuar con el sistema híbrido (deshidratador solar + sistema fotovoltaico), con el fin de a) Informar sobre el uso de deshidratadores solares y sobre el proceso de deshidratado b) Uso del sistema fotovoltaico y almacenamiento de energía y c) Uso del sistema de control de temperatura. Esta iniciativa permite acercar esta ecotecnología a diferentes tipos de usuarios con nula y alta experiencia en el proceso de deshidratación con el fin de aumentar la inclusión en sus hogares, escuelas, restaurantes y nuevos negocios.

Como resultado de la metodología, se pudo observar en la primera evaluación llamada “Exploratoria” la importancia de atender las necesidades de dos tipos de usuarios “nuevo” y “experimentado”, para ello se diseñan dos tipos de interfaces, para el usuario nuevo el cual tiene por objetivo realizar operaciones básicas como el monitoreo de variables durante el proceso de deshidratado, así como la personalización del tiempo de funcionamiento. Para el caso de la interfaz para los usuarios “experimentados”, los cuales ya tienen experiencia usando los deshidratadores y desean tener mayor control en la selección de la materia a deshidratar, temperatura, tiempo, funciones predeterminada y opciones de configuración personalizada de intervalo de tiempo y temperatura, así como información básica del modelo.

Al mostrarles a los usuarios los prototipos de interfaz y siguiendo la técnica “Piensa en alto” el 66% de los usuarios se sienten satisfechos con la navegación entre pantallas, comentan que los botones son visibles y los iconos permiten entender de forma clara las funciones; el 83% de los usuarios comenta que el monitoreo de variables físicas son muy importantes para el proceso y se sienten satisfechos con los datos ofrecidos de temperatura y humedad; el 66% consideran que es importante contar con información que refuerce el conocimiento de esta ecotecnología, algunos de los temas propuestos fueron: las partes que conforma el deshidratador, los tipos de alimentos que se pueden deshidratar, tipos de pretratamientos y los aportes nutrimentales de los alimentos. Finalmente, el 16% afirma que es importante que cuente con una alarma sonora para identificar el término del proceso. Con esta primera evaluación se pudieron corroborar las premisas de este diseño y obtener más información sobre las necesidades del usuario.

Una segunda evaluación llamada “Evaluación o prueba sumativa” tiene el propósito de ampliar los hallazgos de la primera y evaluar la usabilidad de las operaciones de niveles inferiores y aspectos del producto. En lugar de explorar la intuición de un producto, nos interesa conocer que tan bien el usuario puede desempeñarse en tareas realistas y en la identificación de deficiencias especificas en la usabilidad. Para esta sección se llevó a cabo el deshidratado de manzanas, se pudo recuperar información de los usuarios sobre la experiencia en la facilidad de navegación en las diferentes pantallas, el alto uso de los manuales virtuales y disminución de falta de conocimiento sobre el uso del sistema fotovoltaico. Sin embargo, los usuarios indican que requieren mayor información sobre los pretratamientos a diferentes frutas, verduras y carnes; el grupo de diseñadores propone abrir un foro colectivo en la página Web del proyecto para que los usuarios o público en general enriquezca estos saberes.

Es evidente que la integración de las metodologías de experiencia de usuario, son una herramienta importante para el desarrollo de las ecotecnologías, buscando disminuir las brechas de desconocimiento tecnológico y un mayor acercamiento a diferentes tipos de mercados, con esto se fomenta la competitividad de los diseños.

Fuentes:

Ortíz, J. A., Masera, O. R., & Fuentes, A. F. (2014). La ecotecnología en México.

Rubin, J., & Chisnell, D. (2008). Handbook Of Usability Testing 2nd Ed. In Handbook Of Usability Testing 2nd Ed.